Puente Albatros

El único puente basculante en América Latina

Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco

Costará en total 10 mil mdp y su objetivo consiste en limpiar el agua procedente de TEO

Puente Baluarte

Forma parte de la vía Durango-Mazatlán que tiene una longitud de 230 kilómetros

Túnel Emisor Oriente

Es el proyecto más costoso de infraestructura del sexenio con unos 16 mil 810 mdp

Presa "La Yesca"

Una de las obras más importantes del sexenio de Felipe Calderon

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

FIDEICOMISOS CONAGUA

FIDEICOMISO SCT

Infraestructura de Producción de Hidrocarburos










Estrategias
i. Reducir el desequilibrio entre la extracción de hidrocarburos y la incorporación de reservas.
ii. Impulsar la exploración y producción de crudo y gas, estableciendo las bases para iniciar, una vez que se cuente con los recursos necesarios, la exploración y explotación en aguas profundas.

Metas 2012
• Alcanzar una producción superior a los 2.5 millones de barriles diarios de petróleo.
• Mantener la producción de gas natural en alrededor de 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
• Elevar la tasa de restitución de reservas de hidrocarburos a 50 por ciento.




Infraestructura Eléctrica










Estrategias
i. Desarrollar la infraestructura de generación, transmisión y distribución necesaria
para satisfacer la demanda de servicio público de energía eléctrica al menor costo
posible.
ii. Diversificar las fuentes para la generación de energía eléctrica, impulsando especialmente
el uso de fuentes renovables.
iii. Incrementar la cobertura de suministro de electricidad, particularmente en las
zonas rurales.
iv. Mejorar la calidad del servicio público de energía eléctrica.


Metas 2012
• Mantener la confiabilidad del suministro de energía eléctrica, utilizando en la planificación
márgenes de reserva de entre 23 y 25 por ciento.
• Incrementar la capacidad efectiva de generación en 9 mil megawatts.1/
• Lograr que las fuentes renovables representen el 25 por ciento de la capacidad efectiva
de generación.
• Poner en operación más de 14 mil kilómetros-circuito de líneas en los diferentes niveles
de tensión.
• Incrementar la cobertura nacional del servicio de electricidad para alcanzar al 97.5
por ciento de la población.
• Ubicar a México en el 40 por ciento de los países mejor evaluados de acuerdo con
el índice de calidad del suministro eléctrico que elabora el Foro Económico Mundial.




Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento











Estrategias
i. Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, sobretodo en comunidades
rurales.
ii. Aumentar la eficiencia global de los sistemas de distribución de agua potable.
iii. Elevar de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas residuales y
fomentar su uso e intercambio.


Metas 2012
• Aumentar la cobertura de agua potable a 92 por ciento (97 por ciento en zonas urbanas
y 76 por ciento en zonas rurales).
• Incrementar la cobertura de alcantarillado a 88 por ciento (96 por ciento en zonas
urbanas y 63 por ciento en zonas rurales).
• Aumentar en 8 puntos porcentuales el nivel de eficiencia global de 80 organismos
operadores en localidades de más de 20 mil habitantes.
•Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a por lo menos 60 por
ciento de las aguas colectadas.

Infraestructura de Telecomunicaciones












Estrategias
i. Incrementar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones para alcanzar
una mayor cobertura de líneas fijas y móviles.
ii. Aumentar la cobertura de banda ancha en todo el país, especialmente en las zonas
de escasos recursos.
iii. Incrementar el número de usuarios de Internet y de los demás servicios de comunicaciones.


Metas 2012
• Promover la inversión privada en el sector para alcanzar un monto acumulado
equivalente a 25 mil millones de dólares entre 2007 y 2012.
• Alcanzar una cobertura de teléfonos fijos y móviles de 24 y 78 líneas por cada 100
habitantes, respectivamente.
• Aumentar la cobertura de banda ancha hasta contar con 22 usuarios por cada 100
habitantes.
• Aumentar el uso de Internet a 70 millones de usuarios.
• Llegar a 5 millones de usuarios de servicios de radiocomunicación y 10 millones de
usuarios de televisión restringida.

Infraestructura Aeroportuaria











Estrategias
i. Ampliar y modernizar la infraestructura y los servicios aeroportuarios, con una visión de largo plazo.
ii. Desarrollar los aeropuertos regionales y mejorar su interconexión.
iii. Impulsar proyectos aeroportuarios para potenciar el desarrollo de los corredores turísticos.
iv. Promover el desarrollo de aeropuertos especializados en carga aérea.




Metas 2012
• Construir al menos 3 nuevos aeropuertos y ampliar otros 31.
• Dar solución definitiva al crecimiento de largo plazo de la demanda de servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro del país.
• Incrementar la capacidad de transporte aéreo de carga en 50 por ciento.
• Alcanzar la certificación del 50 por ciento de los aeropuertos con base en estándares internacionales.

Infraestructura Portuaria











Estrategias
  1. Incrementar la infraestructura portuaria, especialmente, la capacidad de manejo de contenedores.
  2. Desarrollar los puertos como parte de un sistema integrado de transporte multimodal que reduzca los costos logísticos para las empresas.
  3. Fomentar la competitividad del sistema portuario, para ofrecer un mejor servicio acorde con estándares internacionales.
  4. Impulsar el desarrollo de los puertos con vocación turística.
Metas 2012
  • Construir 5 puertos nuevos y ampliar o modernizar otros 22.
  • Aumentar la capacidad instalada para el manejo de contenedores de 4 a más de 7 millones de TEUS.
  • Incrementar el rendimiento de las operaciones en terminales especializadas de contenedores de 68 a 75 contenedores hora-buque en operación.
  • Construir 13 muelles para cruceros.

Infraestructura Ferroviaria y Multimodal









Estrategias


I. Ampliar el sistema ferroviario promoviendo la sustitución de la estructura radial por una estructura de red que mejore su conectividad.

II. Desarrollar corredores multimodales para hacer más eficiente el transporte de mercancías, dando especial atención a los corredores que unen a los puertos del Pacífico con los del Atlántico y con las fronteras.

III. Impulsar el desarrollo de trenes suburbanos de pasajeros que reduzcan de manera significativa el tiempo de traslado de las personas entre sus hogares y sus centros de trabajo y estudio.

IV. Atender los problemas de interconexión ferroviaria en puertos, fronteras y zonas metropolitanas.


V. Mejorar la convivencia del ferrocarril en las zonas urbanas.



Metas 2012
  • Construir 1,418 kilómetros de vías férreas.

  • Incrementar la velocidad promedio del sistema ferroviario de 24 a 40 kilómetros por hora.
  • Poner en operación la primera etapa de los Sistemas 1, 2 y 3 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México.
  • Construir 64 pasos a desnivel, señalizar 240 pasos a nivel y 256 cruces, desarrollar 3 libramientos, y construir 4 cruces ferroviarios fronterizos con sus libramientos.
  • Desarrollar 10 nuevos corredores multimodales, incluyendo la construcción de 12 terminales intermodales de carga y el inicio de operación del proyecto Punta Colonet.

INFRAESTRUCTURA CARRETERA








Estrategias
  1. Completar la modernización de los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones.
  2. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera.
  3. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular.
  4. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.
Metas 2012
  • Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12,260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos.

Kilómetros
Corredores troncales5,472
Fuera de corredores6,788
Obras complementarias1,338
Caminos rurales y carreteras alimentadoras4,000

  • Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales
  • Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón vehículos-kilómetro.

SITUACIÓN 2006





  • De acuerdo con el Foro Económico Mundial1/, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países. A nivel sectorial, México ocupa el lugar 65 en ferrocarriles, 64 en puertos, 55 en aeropuertos, 73 en electricidad, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras.



  • En América Latina, México se ubica en 7° lugar, atrás de Barbados (28), Chile (35), Panamá (46), Jamaica (53), El Salvador (54) y Uruguay (58). A nivel sectorial, México es 3° en ferrocarriles, 11° en puertos, 8° en aeropuertos, 14° en electricidad, 9° en telecomunicaciones y 6° en carreteras.






Escenarios de Inversión en Infraestructura 



Escenarios 2007-2012









Listado de proyectos

lunes, 26 de noviembre de 2012

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA



El crecimiento económico y las oportunidades de bienestar de las Naciones están claramente correlacionadas con el grado de desarrollo de su infraestructura, es una condición para triunfar en la economía global.
Por diversas razones, México no ha podido mantener un ritmo de inversión en el sector acorde con sus potencialidades. Las crisis económicas recurrentes, la insuficiencia de las finanzas públicas, la falta de estímulos claros y de condiciones de certidumbre a la inversión, entre muchas otras causas, explican este
rezago que se ha traducido también y por desgracia, en pérdida de oportunidades para los mexicanos y subdesarrollo.


El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, las metas y las acciones que impulsará el gobierno federal para aumentar la cobertura, calidad y competitividad en este sector estratégico para el desarrollo nacional. El Programa asume el reto de construir una infraestructura sólida, actualizada y extendida en beneficio de las generaciones de hoy y de mañana. Por eso, define acciones con una visión integral y de largo plazo.
El Programa parte del reconocimiento de que la infraestructura es un requisito imprescindible para avanzar más rápidamente en el cumplimiento de tres propósitos centrales para el desarrollo de México:

Primero, es un factor esencial para elevar la competitividad de las regiones porque reduce los costos y tiempos de transporte, facilita el acceso a mercados distantes, fomenta la integración de cadenas productivas e impulsa la generación de los empleos que tanto necesitamos.

Segundo, es un instrumento clave para contar con insumos energéticos suficientes, de calidad y a precios competitivos que amplíen los horizontes de desarrollo de las familias, de los emprendedores, de los productores, de los artesanos y de los prestadores de servicios.

Tercero, es un recurso poderoso para igualar las oportunidades de superación de las familias más pobres porque rompe el aislamiento y la marginación de las comunidades, promueve la educación, la salud y la vivienda, favorece la introducción de servicios básicos y multiplica las posibilidades de ingreso.